Quiénes somos

Equipo de Redes por el clima
Carmen Haro

Carmen Haro

Investigadora y trabajadora cultural

Profesora e investigadora en el Departamento de Ciencias de la Comunicación y Sociología de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Doctora en Comunicación y Ciencias Sociales, su tesis Ciberdemocracia, ciberactivismo y movimientos sociales (2016) recibió el Premio Extraordinario de Doctorado de la URJC. Autora y coautora de distintos escritos sobre tecnopolítica y ciberactismo, ecología, ciencia ciudadana y laboratorios sociales. En los últimos años ha sido la promotora de proyectos como Agrolab: Laboratorio de Agricultura Abierta en colaboración con el IMIDRA y la Comunidad de Madrid; Proyecto Ecosistemas, arte y ciencia ciudadana frente al cambio climático con Intermediae Matadero, Medialab Prado y el Ayuntamiento de Madrid. También he sido co-coordinadora del Grupo de Estudios Críticos del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía e investigadora para el proyecto internacional de ciencia ciudadana Doing It Together science (Horizon 2020).  
Marianna Papapietro

Marianna Papapietro

Arquitecta

Arquitecta por la Universidad “La Sapienza” de Roma (Italia), Master en Ciudad y Arquitectura Sostenibles por la ETSAS, investigadora y activista, es miembro de Surcos Urbanos y participa en varios espacio colectivos como Lorenzana, Madrid Agroecológico y BAH (Bajo el Asfalto está la Huerta), en Madrid. Trabaja en los campos de la arquitectura, el paisaje, la intervención en el patrimonio y la mediación cultural. Compagina su actividad profesional con la de investigación en los ámbitos medioambiental y patrimonial, especialmente en cuestiones relacionadas con la construcción y regeneración del hábitat y el paisaje y en la autoorganización social. Ha colaborado con varios estudios de arquitectura en Italia y España, con la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, el Laboratorio del Paisaje Cultural del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, la UNIA (Universidad Internacional de Andalucía), Medialab-Prado y con distintos colectivos y agentes sociales como proyectista, docente, impartiendo conferencias, editando publicaciones y participando en proyectos colectivos y acciones creativas en España, Europa y Latinoamérica.  
Josimar Castillo

Josimar Castillo

Comunicador social

Comunicador Social de la Universidad Cooperativa de Colombia y en la actualidad, estudiante del master en Comunicación y Problemas Socioculturales de la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid. Más de siete años de experiencia en la implementación de proyectos con el tercer sector (ONG) y con organizaciones de la sociedad civil de comunidades en situación de vulnerabilidad en Colombia. He diseñado y elaborado estrategias comunitarias de educación para la inclusión y movilización social, trabajo con la población infantil y juveniles para la prevención y mitigación del reclutamiento por parte de grupos armados ilegales y acompañamiento a organizaciones de líderes y lideresas sociales para la exigibilidad de derechos al Estado. En la actualidad hago parte del equipo de comunicaciones de la organización comunitaria Caminos de Mujer del municipio de Tumaco en Colombia.

 

Alberto Peralta

Alberto Peralta

Divulgador ambiental

Desde 2010 participa de manera activa en los grupos motores que han impulsado dos de las experiencias participativas más ilusionantes de Madrid, que han sido pioneras en pensar nuevos modelos de gestión del espacio público y han contribuido a mejorar la vida de sus barrios: Esta es una plaza y La Red de Huertos Urbanos Comunitarios de Madrid. Desde 2012 colabora con el Área de Medio Ambiente y Sociedad de La Casa Encendida de Madrid, impartiendo y coordinando proyectos sobre agricultura urbana, inclusión social o intervención en el espacio público. En 2016 forma el Colectivo Ciudad Huerto desde el que trata de impulsar proyectos que hibriden arte, cultura y medio ambiente.  
María López Tornero

María López Tornero

Periodista y comunicadora

Estudiante de último año perteneciente a la doble titulación de Ciencia Política y Gestión Pública y Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Con una desarrollada formación en relaciones intergubernamentales, Administración Pública, actualidad política y Relaciones Internacionales, María López Tornero cuenta con amplios conocimientos en áreas de derecho, funcionamiento del sector público, gestión de mercado y comunicación. Especializada en Marketing Digital, Comercio Electrónico, Mejora de la Empleabilidad y Accesibilidad Universal. Ha participado en varios modelos de Naciones Unidas a lo largo de los últimos años, tanto formando parte del equipo de prensa, como de delegacías. Asimismo, ha complementado su formación académica y universitaria con estudios musicales en Piano y Lenguaje Musical.

 

Elisa Fuenzalida

Elisa Fuenzalida

Investigadora y escritora

Elisheba Fuenzalida (Lima, Perú) es investigadora y trabajadora cultural de formación académica en Filología Hispánica (PUCP) y Estudios Avanzados en Antropología Social y Cultural (UCM). Su qué hacer se halla en la intersección entre los campos del género, memoria, migración, eco-territorialidad y estudios decoloniales. En dicho cruce, las diferentes dimensiones de su recorrido en el activismo (feminista y migrante) y la investigación militante (multidisciplinar y orientada hacia la visibilización de subjetividades y experiencias periféricas), se articulan a través de  metodologías alternativas, que habiliten espacios de posibilidad y diseminación para formas de generación de conocimiento ajenas a las propias de la colonial-modernidad. En consonancia a dicha inquietud, ha dirigido proyectos de investigación como El Futuro era tu Cuerpo, Ensamblajes del Cuidado y Afectos en Re-Existencia. Desde el año 2018 es co-curadora de la Catedra Decolonial Anibal Quijano, junto a la antropóloga argentina Rita Segato, en el Museo Nacional Centro de Arte
Reina Sofía.

 

Tania Cancelo Toja

Tania Cancelo Toja

Periodista y comunicadora

Estudiante de quinto curso del doble grado en Ciencia Política y Gestión Pública y Periodismo, en la Universidad Rey Juan Carlos. Combina su formación universitaria con seminarios enfocados en la perspectiva de género, como Narraciones con perspectiva de género (URJC) o Women in data Science: El poder de las plataformas para fomentar carreras femeninas en gestión de datos (URJC). Interesada en el ámbito de la comunicación política y social, el manejo de redes sociales y proyectos web, y la escritura creativa.

 

Miguel Rodríguez

Miguel Rodríguez

Cineasta y diseñador

Cineasta, diseñador y profesor de cine contemporáneo en (R)evoluciones Audiovisuales. Su trayectoria como director ha estado vinculada al terreno de la no-ficción, el found-footage y la comedia en el cine experimental, enfatizando en nuevas lecturas de las imágenes del pasado. Ha dirigido dos largometrajes autobiográficos, La Isla (2017) y Big, Big, Big (2019), ambos estrenados en el Festival de Cine Europeo de Sevilla, con proyecciones en Filmadrid, L’Alternativa o Alcances entre otros. Su videoensayo Hollis (2018) fue seleccionado como uno de los mejores ensayos del año según la British Film Institute. Como diseñador ha trabajado en Proyecto Ecosistemas y Escuela TAI.