Laboratorio de Re-Existencias Territoriales
Del 17 al 22 de abril de 2023
El Laboratorio de Re-Existencias Territoriales es un espacio de investigación y creación dirigido a jóvenes activistas e investigadoras que se celebrará del 17 al 22 de abril en tres localizaciones: la Casa de San Cristóbal en Villaverde, la asociación cultural La Parcería y el Museo Centro Nacional de Arte Reina Sofía.
Las activistas latinoamericanas Libia Grueso y Lavinia Fiori y las españolas Teresa Vicente y Houda Akrikez aportarán sus experiencias en el Proceso de Comunidades Negras de Colombia, el Mar Menor y la Cañada Real para elaborar colectivamente nuevas herramientas conceptuales y narrativas para hacer frente a las crisis climáticas actuales.
A través de este proceso, queremos generar una comunidad de pensamiento y práctica transversal e interdisciplinar y redactar colaborativamente una guía con las lecciones aprendidas que pueda ser útil para el movimiento climático global.
Para participar, solo tienes que rellenar este formulario y comprometerte a asistir a las sesiones programadas. Te confirmaremos tu plaza lo antes posible.
Descripción
La situación de emergencia climática nos motiva a crear vínculos entre las distintas comunidades organizadas y movimientos sociales para generar nuevas estrategias y activar prácticas existentes de relación con la tierra. Para estos fines, consideramos fundamental reconocer que no existe una sola narrativa de la defensa de la Tierra sino una pluralidad de experiencias, imágenes, memorias y vocabularios situados.
Así, el avanzado estado de la emergencia climática actual implica no sólo una llamada a la resistencia sino también a la escucha de las experiencias de re- existencia desde memorias antiguas de colapso, despojo y extractivismo. Es mucho lo que ya ha sido destruido y sobre esos saqueos, la vida renace y se vuelve a organizar. Por esto creemos que es importante habilitar espacios de encuentro que sean sensibles a estas diferencias. ¿Qué significa re-existir? ¿Cómo se resiste desde la re-existencia?¿Cuáles son las narrativas ante la emergencia común? ¿Quiénes narran? ¿Desde dónde se narra? ¿Con qué vocabulario? ¿Quiénes dirigen el cómo de la resistencia ante la emergencia climática actual? ¿Qué implica pensar en la Tierra desde la experiencia colonial y su reproducción neoliberal y totalitaria? ¿Qué herramientas jurídicas y comunicacionales se han desarrollado a partir de esta experiencia situada?
Para Adolfo Albán Achinte las estéticas de la re-existencia quizás »no sean otra cosa que el acto político de vivir procurando, sin negociación alguna, alcanzar la dignidad y desestructurar las formas de poder y dominación que, desde lo material hasta lo simbólico, se construyen y circulan en esta época de un capitalismo desbocado y criminal.», así como »dispositivos y herramientas para hacerlo distinto».
La primera edición del Laboratorio de Re-Existencias Territoriales es un espacio de puesta en común de las visiones estratégicas ampliadas de lucha contra el cambio climático elaboradas a partir de un trabajo participativo en el que participan agentes sociales y jóvenes activistas locales, migrantes y del Proceso de Comunidades Negras de Colombia. El eje fundamental es el territorio y la participación horizontal en los procesos de decisión que lo afectan y será abordado a través del cruce de tres experiencias paradigmáticas: la Consulta Previa colombiana y las luchas por la defensa del territorio en el Mar Menor y la Cañada Real Galiana.
Invitadas
Libia Rosario Grueso Castelblanco
Trabajadora social y especialista en Educación Ambiental y Estudios Políticos. Cofundadora del Proceso de Comunidades Negras (PCN). Reconocida con el premio Goldman en el año 2004. Actualmente trabaja con el equipo de alto nivel de la ONU Derechos Humanos en Colombia como Asesora de Asuntos Étnicos.
Lavinia Fiori
Antropóloga y magíster en comunicación, más de 20 años de experiencia promoviendo la participación social para el desarrollo sostenible desde el espacio para ser, el ejercicio del ser y la opción propia de futuro. Participó como Responsable de Comunicación en el equipo facilitador del proceso de construcción participativa del Decreto 1745 para la implementación de la Ley 70 de 1993 de las comunidades negras de Colombia.
María Teresa Vicente Giménez
Profesora titular de Filosofía del Derecho y directora de la Cátedra de Derechos Humanos y Derechos de la Naturaleza de la Universidad de Murcia. A partir del año 2019 promovió junto a un grupo de juristas, científicos y activistas la Iniciativa Legislativa Popular para que se reconozca la personalidad jurídica del Mar Menor de la Región de Murcia y dotar así a la laguna de derechos propios.
Houda Akrikrez
Fundadora de la Asociación Tabadol y mediadora intercultural. Luchadora por los Derechos Humanos en la Asociación Tabadol en Cañada Real y miembro de la plataforma Luz ya.
Programa
Lugar: Casa de San Cristóbal. 17.30 – 19.30
Lunes 17 abril: Encuentro con Houda Akrikrez
Martes 18 abril: Encuentro con Libia Grueso
Miércoles 19 abril: Encuentro con Lavinia Fiori
Jueves 20 abril: Encuentro con Teresa Vicente
Cada encuentro está compuesto por una conferencia de la invitada seguida de una dinámica de reflexión colectiva.
Lugar: La Parcería. Viernes 21 abril
18.00 – 20.00: Reflexión y creación colectiva.
20.00- 0.00: Cena y baile
Lugar: Museo Reina Sofía. Auditorio Nouvel. Sábado 22 abril. 18.00 – 20.00: Encuentro con Libia Grueso y Lavinia Fiori. Exposición pública de resultados.

Inscripciones Laboratorio de Reexistencias Territoriales
Protección de datos
En conformidad con lo establecido en el Reglamento General de Protección de Datos, Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril del 2016, nos comprometemos al cumplimiento de la obligación de secreto con respecto a los datos de carácter personal y al deber de tratarlos con confidencialidad. A estos efectos, adoptará las medidas necesarias para evitar su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado.
Recogida de datos personales
Con objeto de cumplir con la finalidad de esta actividad, se solicitará a través de formularios datos personales que con carácter general , serán tratados de acuerdo a lo establecido en el Reglamento General de Protección de Datos, Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril del 2016 (RGPD) y a la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales, aprobada el 5 de diciembre de 2018 (LOPDyGDD).
Responsables del Tratamiento
Las actividades de tratamiento de datos personales corresponden en su totalidad a Redes por el clima y Carmen Haro.
Consentimiento Explícito
Una vez informado del tipo de datos necesarios para la realizar la actividad, se recabará el consentimiento expreso cuando sea necesario para el tratamiento de los datos personales proporcionados por los usuarios encuestados.
Destinatarios, cesión y transferencia de datos
De forma general el proyecto Redes por el clima es el único destinatario de los datos recabados. En ningún caso los referidos datos serán objeto de tratamiento o de cesión a terceros, si no es con el consentimiento expreso del afectado, salvo autorización legal, según los supuestos previstos por la normativa legal vigente. Cuando el servicio prestado o su procedimiento asociado incluya obligaciones legales derivadas de la legitimación del tratamiento que requieran la cesión o transferencia a terceros se indicarán las terceras partes destinatarias de esos datos y las finalidades de sus actividades de tratamiento. En su caso, se recabará el consentimiento expreso del usuario para tales cesiones y transferencias de datos. Se pedirá de forma separada y específica el consentimiento cuando la transferencia de datos sea internacional.
Período de conservación de los datos
Los datos se conservarán durante el tiempo imprescindible para completar el proyecto.
Ejercicio de derechos
El usuario podrá ejercitar en todo momento los derechos respecto a los datos suministrados para cualquiera de los procedimientos administrativos y servicios. Para ello podrá enviar una instancia que deje constancia de su envío y recepción a: redesporelclima@gmail.com
Quejas y Reclamaciones
En ejercicio de sus derechos puede presentar una reclamación ante el proyecto por la forma en que se han tratado sus datos o cuando no esté satisfecho con la respuesta recibida. Más información a través del correo electrónico: redesporelclima@gmail.com